Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez”

EN DECLIVE EL GASTO EDUCATIVO EN MÉXICO

Por: @Adán Márquez Vicente

Febrero 06, 2023


CNEC

En diversas ocasiones y medios hemos insistido que la educación es uno de los problemas más graves de México, como consecuencia de recortes paulatinos del presupuesto por parte del Estado. Condenando al país a un subdesarrollo.

En el Programa de Egresos de la Federación de este año, el incremento presupuestal es nulo, y será insuficiente incluso para enfrentar la tasa de inflación que se genere. Sin duda, la educación pública que   debería ser la punta de lanza para sacar a México de la marginación y miseria en el que vivimos la mayoría, se está desmantelado.

A pesar de la gran riqueza natural que tiene México, así como un pueblo trabajador que genera una gran plusvalía por sus jornadas extenuantes de trabajo con remuneraciones miserables, paga conforme a la ley impuestos sobre la renta y sobre el valor agregado y, por tanto, se le debería garantizar lo que le corresponde también por ley, en este caso una educación de calidad.

Aunque el actual gobierno diga que es de izquierda y que ya no es como en el periodo neoliberal, sus hechos demuestran lo contrario. El presupuesto en educación va a la baja. Una de las características del neoliberalismo cuando entró a nuestro país se reflejó en la reducción presupuestal para infraestructura, cobertura, pago de maestros y la calidad educativa.

Con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) realizó un análisis el año pasado en el marco del retorno a clases presenciales, y reveló que el gasto educativo se redujo en promedio de 1.1% real cada año desde 2014; el gasto en 2022 con respecto al PIB fue de 3.1%, el más bajo en los últimos 12 años. Además de lo anterior, ahora los municipios ya no cuentan con recursos extraordinarios para atender escuelas, ya que por decreto presidencial fue eliminado el Ramo 35.   

El atentado silencioso del gobierno contra el presupuesto de la educación se traduce en escuelas sin luz eléctrica, agua potable, menos aulas, laboratorios, instalaciones deportivas, culturales, mobiliario insuficiente, bardas perimetrales, techumbres, etcétera. En términos de cobertura, se ha limitado la autorización de claves de centro de trabajo a pesar de que hay alta demanda en escuelas de algunos municipios.

En cuanto a la calidad educativa, los datos son muy preocupantes, hay un rezago de cuatro años promedio por las clases en línea improvisadas, sin un método pedagógico suficiente, por ejemplo, según el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), con las clases en línea durante la pandemia, el 70% de los niños de escuelas indígenas de tercer grado de primaria no tienen competencias suficientes en aritmética, sumando los planes de estudio improvisado y la falta de inversión en los sueldos de los maestros, la calidad es aún más grave.

En estos momentos es probable que a muchos no les preocupe, pero la realidad nos ha demostrado que, si queremos un desarrollo como país, es importante incrustarnos en la competencia de mercado y los conocimientos científicos y tecnológicos son fundamentales, de lo contrario, seguiremos alejados del desarrollo, nuestra dependencia tecnológica y económica se agudizará y el discurso oficial de que “vamos bien” solo seguirá en buenos deseos. Lo único que tendremos es una sociedad con más desigualdad como lo informó la Oxfam recientemente.

La Oxfam, en su informe 2023, titulado “La ley del más rico, gravar la riqueza extrema para acabar con la desigualdad” hace las recomendaciones necesarias. En este documento de más de 60 páginas revela como se ha acumulado tanto la riqueza, afirma que en el mundo, el 1% más rico ha acaparado casi dos terceras partes  de la nueva riqueza generada en los últimos 2 años, casi el doble que el 99% restante. ¿Qué pasa en México? resulta que la riqueza de Carlos Slim y otros 14 millonarios mexicanos creció 645 mil millones de pesos en pandemia; con un ingreso arriba de 500 millones de pesos anuales, pero apenas representaron el 0.03% de la recaudación total de impuestos federales, muy por debajo del 30% que establece la ley. También destaca que el empresario Carlos Slim, el hombre más rico de México y de América Latina y el Caribe, concentra más riqueza que la mitad de la población mexicana, su fortuna ha crecido un 42% desde el principio de la pandemia, un monto equivalente a 20 millones de pesos por hora.

Para remediar el bajo presupuesto que este gobierno destina a educación y otros rubros, implica hacer valer la ley en donde los que acaparan la riqueza producida paguen más impuestos, es decir, que se implemente una reforma fiscal progresiva que permita aumentar el ingreso de la nación para combatir los problemas de la sociedad. Mientras no se enfrente así el problema, México seguirá destrozándose, si creemos que Andrés Manuel López Orador atenderá y resolverá, es creer en los cantos de sirena, el gobierno morenista está claro que gran parte de su tiempo lo dedica atender cuestiones electorales para detentar el poder, priorizar obras faraónicas de dudosa productividad a futuro y desacreditar a sus adversarios.

Por eso, no es echar en saco roto, criticar y denunciar la conducta de nuestros gobernantes ante un problema grave, en donde la ignorancia, la supuesta austeridad y la indolencia, siguen enterrando la enseñanza de los mexicanos que podría ser su salvación y un futuro próspero para todos, se postergará más. ¿AMLO gobierna para el pueblo o no?


FNERRR TV

VII Espartaqueada Nacional de Matemáticas